La Región de Murcia es todo un regalo para los amantes del senderismo, tanto de interior como a través de la Costa Cálida
Podemos recorrer toda la Región a pie, desde Alicante hasta Almería a través de dos senderos de gran recorrido, el del Norte (GR7) o el de la costa (GR92).
Ambos son recomendables, pero nos quedamos con la ruta costera por sus paisajes y riqueza histórica del camino ofrecido durante sus casi 180km. Podremos recorrer la Gran Ruta de la Costa Cálida a través de sus 9 etapas.
El GR 92 recorre una línea costera que desde la Edad Media y hasta el s. XIX fue un terrible objeto de deseo de piratas y conquistadores.
De aquella etapa quedan, diseminadas en torno al sendero, fortificaciones, baterías de costa y torres vigía. El municipio con mayor patrimonio es el de Cartagena, que ocupa más de 100 km de los 180 km de la ruta. Cartagena tiene 24 baterías defensivas y cuatro torres vigía, mencionaremos algunas de ellas a modo de curiosidad en las diferentes etapas.
Las baterías controlaban el acceso a la ciudad: fueron indispensables y en aumento a partir del s. XVIII, con el desarrollo de la artillería naval.
El sendero recorre la Costa Cálida desde la playa del Mojón en San Pedro del Pinatar hasta el paraje de las Cuatro Calas en Águilas.
GR 92 – Senderismo en la Costa Cálida: 9 etapas
Etapa 1ª. Playa del Mojón – Playa de la Hita, Punta Calera
Se trata de un recorrido de 14,6km con un desnivel de 10m. La dificultad de esta ruta es baja y puede perfectamente completarse en unas 3,5 / 4 horas.
Iniciamos el recorrido en la playa del Mojón de San Pedro del Pinatar. Caminamos sobre la arena húmeda a lo largo de la playa de La Torre Derribada que bordea el Parque Regional de las Salinas y Arenales de San Pedro.
Llegaremos al Puerto de San Pedro y continuaremos por la playa natural de la Llana hasta la Punta de Algas. Estamos en la encañizada por donde se comunica el Mar Menor y el Mar Mayor (Mediterráneo).
Ahora seguiremos el camino entre la Encañizada y las Salinas. Pronto aparecerá el Mar Menor y llegaremos al Molino Calcetera, a través del cual se canalizaba el agua a las Salinas. Continuaremos por el Paseo de las Salinas atravesando la zona de los baños de lodo, hasta llegar al Molino Quintín ya en la playa de Villananitos de Lo Pagán.
Continuaremos por el paseo marítimo hasta el puerto deportivo de Lo Pagán. Estamos en la zona conocida como “la Curva” donde empieza la playa de la Puntica que nos lleva hasta el término municipal de San Javier, donde empiezan las playas de la Ribera. Primero la playa del Castillico a continuación la playa de Colón y la playa de Barnuevo, al final de la Ribera junto a la Academia General del Aire donde damos por terminada esta primera etapa.
Etapa 2ª, Punta Calera (Los Urrutias) – Cabo de Palos
Esta etapa consta de 17 km sin apenas desnivel y una dificultad baja que puede completarse en 3 horas tranquilamente.
Los residentes de las poblaciones del Mar Menor quizá no son conscientes del nivel de los recursos naturales y paisajes únicos que conforman el entorno.
Comenzamos con una etapa que discurre desde Los Urrutias hasta Cabo de Palos.
Pequeños Pueblos pesqueros
Por delante, playa y un paseo marítimo bien cuidado que comenzamos a pisarlo. Todavía no se aprecia el faro de Cabo de Palos, pero aparecerá. Destacar que pronto vemos la señalización del Sendero con la marca de dos trazos de pintura roja y blanca que veremos durante toda la caminata.
Los pasos se suceden y pronto llegamos a los arenales de Lo Poyo, una zona donde centenares de personas a pie, corriendo o en bicicleta pasan cada día para hacer deporte.
Es uno de los mejores parajes naturales de la Región donde la naturaleza le ha ganado la partida al ladrillo. Nos encontramos con la buena noticia que el saladar ha sido reforestado por varios grupos de ecologistas con especies autóctonas como Hinojo Marino, Estrella de Mar, Taray, Cambrón o Cuernecillo de Mar en unos terrenos que son degradados por la acción de la minería. Caminar entre sus hoyos es como darle ánimos y esperar que nazcan con fuerza y que recuperen la belleza de esta zona de la ribera del Mar Menor.
Pronto llegamos al paseo marítimo de Los Nietos, por donde es raro cruzarse con alguien paseando cerca del mar. Aquí es como retroceder unos años y sentir que no ha pasado el tiempo, casas de pescadores frente al mar menor con el encanto del paso de los años.
En cuestión de minutos se llega a La Lengua de la Vaca donde una pasarela de madera y carteles bien señalizados nos unen con Islas Menores al cruzar una rambla sin demasiada complicación, aunque a veces no exenta de vegetación que puede dificultar un poco su tránsito. Llegaremos al paseo marítimo de Islas Menores.
Últimos kilómetros sobre el Mar Menor
Con algo más de una hora de caminata nos adentramos en Mar de Cristal cruzando también su paseo marítimo. En este caso un paseo marítimo más cuidado, y una construcción que nada tiene que ver a la que dejamos atrás en Los Nietos. Un baño aquí nos ayudará a continuar con nuestra caminata (si os lo podéis permitir, claro), o un tentempié en el chiringuito de la punta del final del paseo.
Nos adentramos en camino de tierra, dejando atrás el chiringuito mencionado para llegar a Villas Caravaning y Playa Honda donde ya podemos ver al fondo el faro de Cabo de Palos. Pero antes cruzamos Playa Paraíso mediante un paseo marítimo bien acondicionado donde es normal cruzarse con gente paseando sola, con animales o corriendo. Al fondo las salinas de Marchamalo, un paraje protegido que ha aguantado el empuje de los edificios cercanos y que algunas veces podemos ver a los Flamencos sobre sus aguas.
El Faro de Cabo de Palos
Dice la leyenda que Plinio el Viejo (siglo I), en época de los romanos, hablaba que en el promontorio donde hoy se alza el Faro de Cabo de Palos, hubo en la antigüedad un templo consagrado al dios fenicio Baal Hammon, conocido por los romanos, Saturno. En la actualidad este faro, con más de 150 años de antigüedad constituye un emblema del pequeño pueblo pesquero en la costa Cartagenera.
La figura del faro de Cabo de Palos cada vez se hace más grande. Pronto llegamos a la Gran Vía de La Manga, previo paso por delante de la antigua discoteca El Palmero, y Las Amoladeras por lo que pronto llegamos a Cabo de Palos. Aunque es una zona muy urbanizada y con bastante trasiego, las marcas blancas y rojas las podemos ver en farolas o en algunas esquinas que nos muestran el camino hacia el Paseo de Levante y su majestuosa playa.
En breve llegaremos al final del trayecto, que continua por los acantilados que rodean el faro. Vale la pena hacer un alto en el camino y subir al faro, desde el cual se puede disfrutar de unas maravillosas vistas del pueblo pesquero Cabo de Palos asi como de la Manga. Aquí damos por finalizada esta segunda etapa.
Etapa 3ª Senderismo Costa Cálida: Cabo de Palos – Portman
Esta etapa consta de casi 38 km con un desnivel de 276 metros y una dificultad media/baja para la cual necesitaremos unas 13 horas para completarla. Se trata de una etapa de gran belleza natural, todo un deleite para los sentidos.
Se trata de una ruta lineal que une Cabo de Palos y Portman, de faro a faro, en su totalidad por senda y algún corto tramo de camino, que unas veces coincide con el GR 92 y en otros casos se aparta de ese trazado para buscar senderos más auténticos o más próximos a la costa o a las calas o playas paradisíacas con mejores vistas.
Saldremos del faro de Cabo de Palos y nos dirigimos hacia Cala Reona.
Calbanque
Al final de Cala Reona empezamos a subir por un camino de tierra, estrecho pero sin demasiada complicación para adentrarnos en el parque regional Calblanque. Durante su recorrido disfrutaremos de sus calas y dunas, aguas transparentes, sin duda alguna un entorno paradisíaco. Acantilados con arenas blancas y vírgenes. Pasaremos por las Salinas de Rasall, espacio protegido que alberga especias autóctonas.
Monte de las Cenizas y las Baterías de las Cenizas
Subiremos al monte de las cenizas y las baterías. Este sendero recorre parte del denso pinar que se extiende por la umbría del Monte de las Cenizas, en un área de reserva de gran valor ecológico. El fácil ascenso a esta atalaya natural permite disfrutar de un cómodo paseo en familia. La recompensa no puede ser mayor al alcanzar el final de este recorrido: un paisaje costero espectacular y de incalculable valor con el Mar Mediterráneo como protagonista.
En el collado, donde comienza el sendero propiamente dicho, conforma la línea divisoria entre la solana de la Peña del Águila y la umbría del Monte de las Cenizas.
La sinuosa pista forestal se adentra por un espeso y continuado pinar de carrasco, donde también crecen ejemplares de encina, ciprés de Cartagena, – Ientisco, espino negro, romero, palmito y otras especies de matorrales del sureste ibérico acostumbrados a los climas cálidos.
Vistas ruta senderismo en la Costa Cálida
El sendero PR va desde el inicio solapado con las marcas blanca y roja del GR-92 hasta algo más de la mitad del recorrido. Esta primera parte del itinerario nos deja entrever unas magníficas panorámicas hacia el este del Mar Menor y La Manga. Al separarnos del GR el camino pasará a través de un collado a la vertiente oriental del Monte de las Cenizas, dejando unas impresionantes vistas de la Bahía de Portmán.
En suave pendiente los últimos pasos conducen a la batería militar del Monte de las Cenizas, pasando bajo una monumental portada de hormigón inspirada en el Templo de los Guerreros Blancos de las ruinas de Chichen. Siguiendo recto por el camino de la izquierda llegamos a un gran mirador circular donde se asienta uno de los dos imponentes cañones. Hacia el este está el Mar Menor y todo el cordón montañoso litoral del área de Calblanque, y hacia el oeste, los imponentes acantilados de la sierra de la Fausilla y Cabo Tiñoso terminando en la misma playa de Portman, donde daremos por terminada esta etapa.
Etapa 4ª Portman – Cuatro Caminos (Tentegorra, Cartagena)
Se trata de una ruta de unos 27 km con un desnivel de 337 metros y dificultad alta. La completaremos en unas 9 horas.
Salimos desde el faro de Portman, atravesamos la bahía y nos dirigimos hacia la playa del Gorguel recorriendo un tramo de la N-345. A partir del Gorguel comenzamos a subir la Sierra de la Fausilla siempre siguiendo la línea de costa.
El recorrido por todo este tramo hasta Escombreras es complicado por la orografía, lo abrupto del terreno y la vegetación. Los senderos, en algunos tramos se encuentran muy bien señalizados con las marcas de GR roja y blanca y en otros no tan bien, pero siempre hay algo cono el típico montón de piedras. Una vez que bajamos hasta la dársena de Escombreras, nos dirigimos hacia el Castillo de San Julián que se encuentra en el otro extremo y de ahí llegamos hasta Cartagena atravesando Santa Lucía. Dejaremos Cartagena atrás para continuar hasta nuestro destino final en Cuatro Caminos, Tentegorra.
5ª Etapa Senderismo Costa Cálida: Tentegorra – La Azohía
Se trata de una etapa de senderismo en la Costa Cálida de unos 32 km con un desnivel de 340 metros y una dificultad alta. Se podría completar en algo más de 10 horas.
Recorre toda la costa, pasando por espectaculares e inaccesibles calas con aguas cristalinas de un verde turquesa maravilloso. Todo el trayecto está perfectamente marcado, por lo que es difícil perderse.
La ruta comienza en el parque de Tentegorra, y nos dirigiremos hacia el monte Roldan.
Nada mas salir del parque nos encontramos con las marcas del GR-92, las que seguiremos durante toda la ruta.
Subiremos por el sendero hasta alcanzar el collado del Roldan, aproximadamente 3 kilómetros, con un unas vistas espectaculares al mar. A la izquierda queda el ascenso a la cumbre y a la derecha, en dirección oeste, el sendero que vamos a seguir.
Senderismo en la Costa Cálida con Historia
Puntal del Moco o Mirador de Roldán
El sendero es todo una gozada, nos permitirá disfrutar de unas maravillosas vistas sobre el mar. Una vez en el Collado de la Estrella el sendero gira para bajar en dirección norte, aunque antes nosotros continuamos subiendo hacia el oeste por otro sendero sin marcas que nos lleva hasta la cumbre del Puntal del Moco, desde donde podemos disfrutar de unas magnificas vistas de la playa del Portus.
Volvemos sobre nuestros pasos hasta encontrarnos el GR-92 que baja desde el Collado de la Estrella hasta las primeras casas de las Escarihuelas, donde se une a un camino que nos lleva hasta la rambla, donde antes de llegar tomamos un sendero a la izquierda paralelo a la rambla, y mas adelante tras pasar una casa, bajamos a la rambla para continuar durante 1 km aproximadamente hasta terminar en la playa de la Morena. Una vez aquí cruzaremos hacia el oeste, pasando por la zona de derrumbe de piedras y llegaremos a la playa del Portus,
Después de Portús el sendero es aun mas espectacular y en algunos momentos complicado de seguir (a veces hay que ayudarse con las manos). Llegaremos al Cuartel de Boletes, donde disfrutar de unas preciosas vistas en su terraza. nos dimos cuenta que iba ser complicado llegar antes de anochecer pasando por Castillitos.
Pueblos, playas y Calas en la Ruta de Senderismo en la Costa Cálida
Pasamos por Cala Aguilar, Boletes, Cantelar, Cala Salitrona, para continuar hacia Cala Cerrada, Cabo de la Subida y por último llegaremos a nuestro destino final, La Azohía.
La Azohía es un bello poblado marinero, localizado en el litoral de Cartagena, sobre un montículo escarpado que lo protege de los vientos de Levante. Un lugar maravilloso de aguas cristalinas, tranquilas y de templada temperatura durante todo el año.
El litoral de Cartagena es muy variado y presenta, a lo largo de toda su extensión, diferentes paisajes: desde altos acantilados con calas recónditas hasta extensas bahías que harán las delicias de cualquier amante del baño en alta mar. Encontraremos playas y calas para todos los gustos, tanto aquéllos que buscan comodidad y todos los servicios, como los viajeros que prefieren disfrutar de un paisaje inalterado.
La Azohía cuenta con una bella torre poligonal defensiva del s. XVI y es lugar famoso por la práctica de la pesca con almadraba, un ancestral arte ya conocido por los árabes. Después de la Punta de la Azohía, la costa se vuelve acantilada, con playas solitarias como Cala Cerrada y Cala Abierta, excelentes lugares de baño, accesibles por mar o descendiendo ramblas, ideales para los amantes del turismo activo y la tranquilidad.
Se podría mejorar la ruta bajando a Cala Cerrada disfrutando de un baño y regresando al GR92 por debajo de las antenas. Incluso también se puede bajar al faro de Cabo Tiñoso o a la batería de Jorel, tras un descanso en Castillitos e incluso se puede hacer en un momentito el Atalayón; supone subir un poquito pero vale la pena.
Baterías de Costa y Cañones
Batería de Castillitos
La Batería de Castillitos, también conocida como C-1, se trata de una fortificación española de soporte de artillería costera situada en Cabo Tiñoso, dentro del término municipal de Cartagena. Fue declarada Bien de Interés Cultural el 7 de agosto de 1997.
Al igual que la Batería de las Cenizas, se construyó para proteger la base naval de Cartagena. Una ubicación estratégica, sobre un escarpado paraje lleno de acantilados desde donde poder controlar toda la bahía de Cartagena.
Se encuentra situado en Parque Regional de Calnegre-Monte de las Cenizas, en Cabo Tiñoso, a una cota de 250 metros de altitud sobre el nivel del mar. Fué construida imitando un castillo medieval.
En el año 2013 fue seleccionado por la Guía Repsol como uno de los Mejores Rincones de España.
Los Cañones Vickers y Torres de Vigía
Encontramos dos cañones Vickers modelo 1926. Son capaces de lanzar un proyectil de acero de 885 kilogramos a 35 kilómetros de distancia. En 1937, durante la Guerra Civil, se realizó el único disparo de guerra que han efectuado los cañones gigantes españoles y fué contra un submarino que navegaba en superficie.
También se observan varios puestos de observación 0 torres de vigilancia muy bien mimetizados con el entorno
Batería de Roldán
La batería antiaérea de Roldán se encuentra en el monte del que recibe su nombre, a poniente del núcleo urbano de Cartagena, en la pedanía de Canteras. Se encuentra a un desnivel de 495 m sobre el nivel del mar domina buena parte de la costa, como los embarcaderos de las Algamecas, la playa de la Parajola, la pequeña ensenada del Portús, etc.
Declarada bien de interés cultural en 1985.
6ª Etapa – Playa de la Calera (Isla Plana) – Punta Benza (Mazarrón)
Esta etapa de senderismo en la Costa Cálida la constituyen unos 17 kilómetros con un desnivel de apenas 45 metros y una dificultad baja que podremos completar en 4,5 horas.
Saldremos de la última playa de la Azohía hacia Mazarrón.
Esta ruta es muy sencilla y tranquila, iremos pasando por diferentes pueblecitos pesqueros con sus playas. Cabe mencionar la de cantidad de ramblas que hay en la zona sobre todo las más importantes la de las Moreras y la de Valdelentisco.
Nos dirigiremos hacia Isla Plana. Aquí podemos encontrar restos romanos del siglo I y II D.C conocidos como Los Baños de la Marrana. El paisaje hasta aquí es casi desértico.
Seguiremos hasta Punta Benza en Mazarrón.
Una vez aquí, vale la pena descubrir esta zona y adentrarse en la ciudad encantada de Bolnuevo. Donde podremos reconocerlo por las figuras de piedras que llevan ahí durante años, y en parte nos puede recordar Cuenca . Son conocidas como las Grelas de Bolnuevo.
7ª Etapa – Playa Cabezo de la Pelea (Mazarrón)– Punta del Siscal (Lorca)
Conforman esta etapa de senderismo en la Costa Cálida unos 11 kilómetros con un desnivel de 80 metros, lo que la hacen de una dificultad baja y que podamos concluirla en menos de 3 horas.
Una de las mejores rutas de senderismo para completarla en apenas una mañana. Podemos finalizarla con un baño en estas pequeñas porciones de paraíso murciano. Al igual que las anteriores 100% recomendable para los amantes de las calas y las playas perdidas y baños en el mar entre olas y playas alejadas de la construcción masiva.
La etapa discurre por la zona baja de la costa salpicada de numerosas desembocaduras de ramblas destacando la rambla del Ramonete, al igual que en la etapas anteriores.
Esta zona es uno de los principales lugares de Europa en producción de hortalizas, destacando el tomate, con zonas continuadas de playas de aguas abiertas.
En esta zona vemos que no hay una ocupación urbana importante y los cultivos casi llegan hasta la orilla del mar. Especialmente entre las poblaciones Cañada Gallego que se encuentra a unos dos kilómetros de la costa pequeña población agrícola y al final del tramo ya en el termino de Lorca la población de Puntas de Calnegre, inicio del sendero por la sierra de Loma de Bas.
Calnegre paraíso natural en plena ruta de senderismo en la Costa Cálida
El conjunto de las Lomas de Percheles y Parazuelos, las playas de Percheles, Minas y Palomarico y la Rambla de Pastrana, se encuentra enclavado el término municipal de Mazarrón, casi en los límites con el de Lorca y entre las pedanías de Puntas de Calnegre y Cañada de Gallego. La zona es ampliamente conocida por sus playas, de aguas cristalinas, que junto a suaves colinas de Poniente dejan ver el escenario que justifica el verdadero atractivo paisajístico.
El Cabezo de Percheles es una pequeña elevación amesetada cuya cota máxima es de 70 metros sobre el nivel del mar. Constituye la parte final de un piedemonte alargado repleto de colinas de pequeña y media altitud flanqueado por la Sierra de las Moreras al Noreste y por Puntas de Calnegre, un conjunto de casas a pie de mar que parece que el tiempo no ha pasado por allí–,y Lomo de Bas al Suroeste, todo ello con el mar al Este y al Sur.
Podemos ver la impresionante silueta del Cocón de Cabo Cope al fondo y donde empieza al subida al Godésico la Panadera para bajar hasta la Playa de las Mujeres, pasando por la Playa de Calnegre, por donde continuaremos hasta Puntas del Siscal. NO olvideis daros un baño, casi en cada cala que vayáis encontrando, merece la pena.
8ª Etapa – Senderismo Costa Cálida: Cala Ciscar – Cabo Cope
Casi 17 kilómetros de ruta con un desnivel de 100 metros y dificultad baja que completaremos en algo más de 4 horas.
Es una ruta fácil de hacer, aunque no esperéis ver muchas señales del GR 92, prácticamente inexistentes. Podéis usar la app de Alltrails para guiaros. Disfrutaréis de Preciosos paisajes, vegetación autóctona, abundantes minerales, y si el tiempo lo permite, calas y playas paradisiacas que no envidian nada al Caribe.
Nos adentraremos en la reserva natural de Cabo Cope hasta llegar a Calabardina.
Contamos con varias rutas para hacer esta etapa, aunque nuestra recomendación, por gustos, es hacer una que va casi toda por costa, nos quedamos asi con la ruta de senderismo en la Costa Cálida. No obstante encontramos algún tramo que va por monte y rambla agreste, y otro tramo que va por una rambla transitable, muy bonita por cierto, por sus colores y vegetación
También podéis optar por el agradecido GR-92.
Cabo Cope Reserva Natural en la ruta de Senderismo de Costa Cálida
El cabo Cope es uno de los salientes de tierra de origen calcáreo que se adentran en el golfo de Mazarrón (entre el cabo de Palos y el cabo de Gata). El cabo, administrativamente, pertenece al municipio de Águilas, en la Región de Murcia.
Es un empinado reto subir hasta lo alto del peñón y un regalo para la vista. Desde lo alto se puede ver hasta Cartagena por un lado y el Cabo de Gata por el otro.
Flora y Fauna
Los valores naturales del lugar son muchos. Destacan la sabina negral, a nivel de flora, y especies como la lagartija coliroja, el estizón, o la tortuga mora como fauna autóctona del lugar, así como zorros, jabalíes, cormoranes y mención especial para las águilas perdiceras, búho real y halcón peregrino.
A levante del cabo Cope encontramos la ensenada de la Fuente, así denominada por la fuente de agua dulce con una fortificación denominada Torre de Cope o del Santo Cristo. Fue asediada tantas veces por piratas que en sucesivas reconstrucciones se convirtió en un pequeño fuerte cuya dotación permanente solían ser cuatro personas.
Llegando a la Torre pasamos por la ermita, que se encuentra en las inmediaciones de la torre de Cope en el litoral aguileño, al norte del cabo la ermita parece ser que ya existía en el siglo XVI, ya que la torre se construyó en esta época, y desde entonces pescadores y pastores constituían el vecindario de dicha torre a cuya guarnición abastecían de productos, por lo que la construcción de la ermita era para dar servicio religioso los domingos y festivos a los pocos habitantes de la zona y a la propia guarnición del bastión defensivo. La cronología estaría entre 1726 y 1741.
Durante la restauración de la Torre de Cope, se encontraron los restos del rebellín o recinto amurallado y también se localizaron a unos 100 metros de la Torre los restos de la antigua ermita, vinculada históricamente a dicha Torre.
9ª Etapa – Cabo Cope – Cala Cerrada (Águilas)
Tan sólo 11 kilómetros de ruta sin apenas desnivel, muy agradable y que completaremos en apenas 2,5 horas.
En su tramo por Águilas, el sendero transcurre por una bonita zona de costa, pasando entre el termino municipal de Águilas y el límite con la provincia de Almería. En este trayecto, se alternan tramos de playa y pequeñas paredes rocosas.
Para acabar en la Playa de los Cocedores o Cala Cerrada, dentro del Paisaje Protegido de Cuatro Calas, límite provincial con Almería.
Pues bien, fin de la ruta GR-92 a su paso por la Región de Murcia que espero sea interesante para los amantes del Senderismo en la Costa Cálida.