La mejor experiencia para celebrar la primavera de 2023
Por todos es conocida la inmensa calidad y variedad de la huerta murciana. De todos sus productos destaca sin duda el melocotón de Cieza, presente en los mercados más importantes del mundo, pero también la nectarina, el paraguayo (o chato, como se le conoce aquí), la ciruela o el albaricoque tienen una calidad exquisita, convirtiendo a Cieza en la principal productora de frutas con hueso de toda la Región y en una de las más importantes del país, gracias a su arbol frutal. Su agricultura nos permite disfrutar del fenómeno natural conocido como la Floración de Cieza, con todo su estallido de color.
Qué es la Floración de Cieza
La floración de Cieza es un espectáculo de la naturaleza que tiene lugar cada año durante os meses de febrero y marzo en las 13.000 hectáreas de frutales de hueso de este municipio en la Región de Murcia. MIllones de flores de melocotones, albaricoques, nectarinas, paraguayos, ciruelas y almendros crean un paisaje único en el mundo, de singular belleza, que recibe la atención de miles de visitantes cada año. El gran espectáculo de la floración con todo un estallido de color y su feria gastronómica.
Precisamente es a esta inmensa variedad a la que debemos el estallido de color durante la floración, un auténtico mosaico que varía desde los distintos tonos de rosa de los melocotoneros y albaricoqueros, los blancos de la flor del almendro y los verdes intensos de los primeros brotes de las hojas (por supuesto no todos florecen al mismo tiempo que visten los campos de Cieza
La floración de Cieza es probablemente el espectáculo natural más pintoresco de toda la Región de Murcia. Por ello en los últimos años se ha convertido en un espectáculo que atrae a miles de turistas deseando de dejarse embaucar por la alfombra de colores y sus gentes que vienen a visitar los campos de Cieza. Hoy como lugareña, os contaré cuando, dónde y cómo visitarla para que podáis disfrutarla al máximo.
La Floración en Cieza se caracteriza por las diferentes tonalidades de fucsia de las flores de la multitud de variedades de melocotones, paraguayos y nectarinas que se mezclan con las blancas de ciruelas, albaricoques y almendras, así como con las hojas verdes de los árboles ya florecidos. Esta mezcla crea un paisaje que parecen auténticos lienzos de pinturas. Sin lugar a dudas, en la Floración de Cieza tiene lugar la mayor variedad cromática de flores del mundo.
¿Cuándo se da este fenómeno natural?
La floración tiene lugar a finales del invierno y principios de la primavera, normalmente entre los meses de febrero y marzo. Es por tanto un espectáculo efímero que no podrás disfrutar en ninguna otra época del año. Además, y aunque oficialmente dure alrededor de un mes, el momento de máximo esplendor e intensidad del color no dura más de dos semanas. Por lo anterior, es recomendable estar en contacto con alguien de la zona para saber qué días son los mejores para venir a visitarla.
Un espectáculo del que nuestros agricultores, con su buen hacer junto a nuestro singular clima, son responsables del cultivo de estos campos de frutales en flor para recoger meses después la tan afamada fruta de hueso de Cieza. Sin embargo, sólo desde hace unos años se ha valorado su paisaje único y singular y se convierte en un acontecimiento único y un escenario único para su visita y disfrute.
No dudéis en venir a visitar la floración de Cieza si sois unos apasionados de la fotografía y estáis buscando un escenario idílico para vuestra sesión fotográfica.
¿Cómo disfrutar de la floración de Cieza?
El reclamo turístico de la floración de Cieza es relativamente nuevo. Hay empresas de la zona que han descubierto este reclamo turístico y lo están utilizando para atraer visitantes de todo el mundo. Acompañados de guías locales, los visitantes pueden acceder a los mejores miradores y rincones desde donde disfrutar de las mejores vistas. Muchos agricultores abren las puertas de sus fincas para que los visitantes entren y puedan disfrutar de este paisaje único e idílico durante estas fechas.
Puedes esta forma aprovechar para inmortalizar el proceso natural de la Floración de Cieza con las mejores fotos. El Ayuntamiento organiza un extenso programa de actividades asociadas a la floración de Cieza que van más allá de las rutas senderistas: paseos en trenecito, subidas en globo aerostático, concursos de fotografía, visitas culturales, recitales de poesía, feria gastronómica, eventos deportivos y conciertos.
Para disfrutar y contemplar este fenómeno de la Floración, puedes ir por libre, o bien mediante ruta guiada contratada con una empresa turística. Obviamente ambas tienen sus ventajas y sus inconvenientes. Con el tirón turístico que ha suscitado la floración, varias empresas se han puesto manos a la obra y ofrecen sus servicios como guías medioambientales que en ocasiones incluyen almuerzos típicos en medio de la huerta ciezana.
La ventaja de contratar alguna empresa para que os guíe es que pueden incluir la comida, en algún lugar emblemático de la zona, así como completar la actividad con la visita a otros puntos de interés, como el bellísimo valle de Ricote. Con un guía de la zona te garantizas ir a los puntos más destacados donde admirar la floración,
Uno de estos lugares es la antigua estación de tren, ya abandonada, de La Macetúa, cuyas inmediaciones estaban repletas de melocotoneros en flor de un intenso color rosado.
Otra de las ventajas de realizar la ruta guiada es que los guías te explicarán todo aquello que estás viendo de una manera didáctica y amena. En la mayoría de los casos, incluyendo las diversas variedades de melocotones, los orígenes de la agricultura del melocotón en Cieza así como técnicas usadas por los agricultores para proteger a la flor de las frías noches de invierno.
Curiosidades de la floración de Cieza
Aclareo
Cabe mencionar la metodología del aclareo, técnica imprescindible para el desarrollo del melocotón debido al impacto que supone el calibre posterior del fruto. El aclareo debe realizarse aproximadamente un mes después del momento álgido de la floración. Esta técnica permite que el árbol no sufra en exceso por el peso, asegurando así la continuidad de la producción al año siguiente. Algo así como que algunos son sacrificados por el bien del resto.
Pajaritos
Otra de las técnicas más importantes consiste en unos aspersores de agua (conocidos como pajaritos). Se ponen en marcha cuando hay previsión de un fuerte descenso en las temperaturas. Una vez el agua cubre el árbol con una finísima capa, el frío hace su trabajo y el hielo que cubre la flor actúa de caparazón y evita que la temperatura baje de los 0º grados.
Dónde contemplar la Floración de Cieza por libre
En caso que decidas hacer la visita por tu cuenta, no te preocupes, no te quedarás sin espectáculo. Cieza es un pueblo pequeño, rodeada de campos de cultivo. Es fácil dar con alguna de estas zonas o fincas que te mostrarán este espectáculo de color.
Existen innumerables rutas y lugares posibles pero destacaremos fundamentalmente tres parajes de singular belleza: el Horno, la Parra y el Paseo Ribereño, bordeando el río Segura. Si bien los dos primeros se encuentran alejados de la ciudad, a un corto trayecto de 10 minutos en coche. Mientras que el Paseo Ribereño es un camino que transcurre siguiendo el cauce del río Segura a su paso por Cieza.
Cada año el Ayuntamiento de Cieza da a conocer diversas rutas básicas con el objetivo de facilitar a los visitantes el acceso por libre. Podéis consultar estas rutas si pincháis en el siguiente enlace.
Ruta 1: El Horno y la Parra
De todas, quizás la ruta más conocida y emblemática es la que recorre en coche el corazón de la huerta ciezana. A través de los parajes de El Horno y La Parra. Podemos ir parando cada cierto tiempo para contemplar in situ los campos floridos de los melocotoneros, ciruelos y almendros. No es necesario seguir la ruta marcada por el Ayuntamiento.
Si vais por libre lo divertido es recorrer la zona sin prisas y deteniéndoos allá donde os plazca. Las carreteras están bien asfaltadas, sin embargo deberéis tener precaución a la hora de parar a hacer fotos ya que son algo estrechas. Aunque la mayoría de las fincas no están valladas, la mayoría son fincas privadas. Por lo que no hay que olvidar el respecto al entorno que encontramos, pues hay muchas personas que dependen de ello.
Ruta 2: El Paseo Ribereño
Otra ruta muy recomendable que no podéis dejar de hacer es la del Paseo Ribereño. EL paseo Ribereño bordea el poblado y queda en la falda de la Montaña la Atalaya. Esta se hace caminando a lo largo de un recorrido circular de 7 km de distancia. Por el mismo podréis contemplar todos los puentes que cruzan el río Segura. Desde el más monumental el conocido como Puente de Hierro hasta el emblemático Puente de Alambre. Un sencillo puente colgante y tambaleante con unas preciosas vistas de las montañas ciezanas.
Sin duda un espectáculo apto para todas las edades que no podeis dejar de experimentar.
Cómo llegar a Cieza para no perderte la floración