El Valle Perdido – Planes para hacer en Murcia
El Parque Regional El Valle y Carrascoy (comúnmente conocido como Valle Perdido) es un espacio natural protegido de la Región de Murcia. Sus sierras constituyen una frontera natural entre el Valle del Guadalentín y el Campo de Cartagena. Destaca por su bosque mediterráneo y los animales protegidos que habitan en él, como las aves rapaces.
Se encuentra apenas 6 kilómetros de la ciudad de Murcia. Encontamos en él diversidad de flora y paisajes vegetales notables y singulares. Con especies de flora y vegetación representativa del Mediterráneo occidental y del sureste español semiárido.
Lo componen una franja de sierras prelitorales al sur de Murcia, modelada, vertebrada y definida por valles, Por su proximidad a la ciudad ha llegado a denominarse parque periurbano.
Rutas del Valle Perdido: Parada obligatoria en el Centro de Visitantes
El Centro de Visitantes y Gestión El Valle Perdido alberga tanto estancias para la información, comunicación y divulgación de los valores naturales y culturales del Parque Regional El Valle y Carrascoy, como oficinas técnicas de gestión y despachos para los Agentes Forestales del Parque.
Aquí encontrarás un punto de información atendido por profesionales en el que podrás resolver todas las dudas que tengas sobre cómo organizar tu excursión en este espacio natural.
Encontramos una sala de proyección en la que disfrutar de un breve vídeo sobre los principales aspectos del parque y sus orígenes de protección; y de un servicio de visitas guiadas (con reserva previa).
Una visita al Centro de Recuperación de Fauna Silvestre El Valle
El Valle Perdido, fué declarado Zona de Especial Protección para la Aves. Cuenta con un centro de recuperación de aves rapaces y especies protegidas desde el que se controla, investiga y se da tratamiento a los ejemplares de fauna silvestre que se han visto dañados o amenazados en sus hábitats.
Una vez aquí, puedes aprovechar para visitar el Arboretum, un antiguo vivero forestal que ha sido reconvertido en un jardín botánico donde conocer la diversidad vegetal de todas las regiones climáticas del planeta.
Detente en el Centro de Visitantes de La Luz
Aquí podrás asistir a una exposición permanente dedicada al conocimiento de la cultura íbera y a la amplia tradición religiosa de la zona en el Centro de Visitantes de la Luz. Descubrirás curiosidades que seguro que te sorprenderán. ¿Sabías que en este enclave se hallan los restos arqueológicos íberos de un templo dedicado a la diosa Deméter? También los restos de la torre del Castillo Árabe de La Luz y el Monasterio de La Luz.
Apúntate a las actividades del Centro Ecuestre de Educación Ambiental El Valle
Se encuentra ubicado en pleno parque regional y ofrece multitud de actividades pensadas para que peques y mayores lo pasen en grande: tirolina, paseo a caballo, tiro con arco, escalada, futbolín humano… Es un lugar perfecto para celebrar cumpleaños, la comunión de tus hij@s, etc…
Admira la belleza del Santuario de la Virgen de la Fuensanta
Este santuario posee un encanto único e innegable. Es de estilo barroco y dentro de él se encuentra la imagen de la patrona de la ciudad de Murcia: la Virgen de la Fuensanta. Está rodeado de la más pura naturaleza y regala una increíble vista panorámica de la huerta del Segura.
El atardecer desde el mirador de la Cresta del Gallo
En la Cresta del Gallo existe una formación de paredes compactas perfectas para la escalada conocida como “La Panocha” (con 523 metros de altura). Se trata de un lugar emblemático e icónico para los amantes murcianos de la montaña y para todo aquel que descubre este espacio. A sus pies, te espera un mirador con vistas a Murcia y a su huerta.
Contemplar el atardecer desde aquí es un auténtico privilegio.
Que no falte el tapeo
Seguro que has oído hablar de la ‘Terraza Quitapesares’. Su nombre es totalmente descriptivo porque aquí se olvidan todas las penas. Vale la pena pasar por aquí y deleitarse con algunos de sus platos y gastronomía típica de la zona. Disfrutar de buena comida en el Valle Perdido con unas vistas privilegiadas. ¡Totalmente recomendable!
En Murcia es un lugar donde disfrutarás de naturaleza, y buenos restaurantes.
Distinciones del Valle Perdido
El Valle Perdido fue incluido en el Catálogo Nacional de Espacios Naturales en 1917. Fue declarado Sitio Natural de Interés Nacional en 1931.
En 1979 el Parque Regional de El Valle Perdido fue reconocido como Parque Natural contando más de 17000 Hectáreas del Parque Regional El Valle y Carrascoy. En 1992, figura de protección vigente con Plan de Ordenación de los Recursos Naturales redactado (pendiente de aprobación definitiva) que, además, en buena parte, comprende al Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) ES6200002 Carrascoy y El Valle, que se convertirá en Zona de Especial Conversación (ZEC) de la Red Natura 2000 europea.
Tan largo bagaje de distinciones de protección, en sus inicios a un Monte Público, el de El Valle, son también reflejo de los numerosos usos que en él se han concentrado y se concentran y la importancia del lugar para los murcianos. Por su cercanía, El Valle, entendido en sentido amplio como la sierra desde la rambla del Puerto de la Cadena a la del Garruchal, ofrecerá múltiples jornadas de ocio y aprendizaje en la Naturaleza, en las que conocer y valorar su diversidad de flores y paisajes.
Diversidad Vegetal
Predominan bosques de pino carrasco y matorrales de esparto, romero y albaida, junto a otras formaciones arbustivas y tomillares de varias pequeñas matas que, en conjunto, constituyen las siguientes comunidades vegetales, donde son comunes y relevantes las plantas –o grupos de plantas– relacionadas, a continuación, determinantes de la diversidad propia y característica de este rincón murciano.
Pinares, el bosque de los siglos XIX y XX
Ocupan extensas superficies de las sierras prelitorales murcianas los pinares de pino carrasco (Pinus halepensis), en gran medida resultado de repoblaciones forestales llevadas a cabo a principio del siglo XIX. Esta formación vegetal, aparentemente pobre y escasamente diversa, que sustituye a los matorrales y bosques que antaño dominaban chaparras (Quercus coccifera) y carrascas. No es sólo un manto verde que cubre los montes cercanos a la ciudad de Murcia, sino que juega un papel fundamental contra la erosión y desertificación.
La vegetación arbórea de otras épocas, el carrascal que ocupaba las sierras, formación forestal que fue particularmente distintiva de este territorio cercano a la capital del Segura, hasta tal punto de dar nombre a la cercana Carrascoy, la montaña más alta de las sierras prelitorales, se fusionaba en el pie de monte con un matorral de grandes lentiscos espinos negros y palmitos que dominaba las cotas bajas de la llanura que es la comarca natural del Campo de Cartagena. Así fueron hasta el siglo XV y XVI los campos de Murcia al sur de estas sierras, un extenso lentiscar, del que se obtenía la lentisquina, un aceite de uso doméstico cotidiano de gran importancia económica.
Actualmente, sólo en algunos lugares del Puerto del Garruchal y Sucina pueden verse aún lentiscos notables, en la orla del pinar, entre espartales, junto a coscojas y espinos, constituyendo un matorral, vegetación climácica de buena parte de El Valle, similar, aunque empobrecido, al que ocupaba la zona hace centenares de años.
Espartales y matorrales de romero, albaida, escobilla y matas
La vegetación del siglo XXI es resultado de sucesivas y profundas transformaciones. Predominan los pinares de repoblación, los matorrales de esparto y de albaidas, con frecuentes romeros y jaras. En algunas zonas abundan el albardín y las bojas, y son frecuentes o se presentan dispersas otras especial como oroval, cambronera, esparraguera blanca, palmito , acebuche, el espino negro o la adelfilla o la madreselva entre muchas otras.
En suelos poco profundos, entre matorrales y tomillares, en pedregales, también bajo pinar y al pie de roquedos, se desarrollan pastizales de hierbas perennes y herbazales, con lastón. Son numerosas bulbosas y otras herbáceas de interés como el narciso de otoño o la Gagea Ibérica entr otras muchas.
En el Puerto de la Cadena pueden encontrarse encontrarse algunos taxones endémicos tan destacados como jaramago menor o rabaniza de Guirao asi como el cardo amarillo de roca que los encontramos en los terrenos margosos del Puerto del Garruchal.
Cuando la roca madre es superficial y se añade cierto componente de verticalidad, en los roquedos, o aprovechando cualquier fisura en piedra, crecen la espuelilla de hoja carnosa o el tomillo de roca.
Es en este ambiente rocoso, umbrío y resguardado podemos encontrar helechos
En las fuentes y cauces con agua circulante, o encharcada, aunque sea temporalmente, enclaves realmente muy escasos en este territorio semiarido concreto, viven baladres o adelfas, juncos, y puntualmente arbolado de olmos y álamos así como higueras. Con porte de pequeño arbolillo se encuentran igualmente unos pocos manzanos, en la anterior rambla y en el Arroyo del Puerto de la Cadena, y junto a éste, en la Fuente de la Marrana, y en el Barranco del Sordo, algunos fresnos.
En los campos son habituales especies como el ajo porro o el ajo rosado, así como mohínos o margaritas.
Diversidad singular
Avanzados los días las numerosas horas de sol se traducen en calor, al que están adaptadas muchas especies de esta tierra, algunas especialmente representativas, como la flor de la estrella y la orejilla de roca, dos interesantes plantas descritas para la ciencia en Murcia, Florecen a final de verano, y podemos encontrarlas junto al Santuario de la Fuensanta y en el Monasterio de Santa Catalina del Monte.
Otros buenos ejemplos de diversidad vegetal en los campos de Murcia son el malvavisco loco, taxón del Mediterráneo occidental de carácter iberonorteafricano, y el cardo manso, planta íbero-magrebí y también sáharo–arábiga e irano–turánica. Estos son especies raras pero sin embargo habituales de cunetas y cultivos abandonados, que a su vez suponen vínculo de la flora de Murcia con la del Norte de África y otros territorios áridos del mundo. Constatamos así la singularidad de la vegetación de nuestra tierra, del sureste de España y del Parque del Valle Perdido en el contexto geográfico de la Península Ibérica.
Orquídeas silvestres
Buena muestra de la diversidad florística que componen El Valle Perdido son sus orquídeas silvestres, donde crecen, al menos, quince especies. Sólo unas pocas podrían considerarse comunes y hasta localmente abundantes. Cabe mencionar la abejera oscura, la abejera rosada y el espejo de Venus.
Especies protegidas
En El Valle Perdido pueden encontrarse, además, dos plantas particularmente raras y amenazadas de la Región, la olivardilla o labiérnago negro, especie en peligro de extinción según la normativa regional (Decreto 50/2003, BORM núm. 131), con varios ejemplares diseminados por el Parque,
Sin duda alguna un lugar para pasar el dia en familia, amigos, y disfrutar de la naturaleza a tan sólo 6 kilómetros de la ciudad de Murcia.
Como llegar al Valle Perdido y Dónde Dormir
Para llegar al Valle Perdido en Murcia lo más cómodo es ir en coche, cogiendo la Carretera que va hacia el Hospital la Arrixaca, pasando por la zona de la Alberca. Pero para los que no tengáis coche, no os apuréis, también hay opción de ir en Autobús, cogiendo la línea 18, que para en la Glorieta de España, y tenéis que bajaros en la última parada, que queda bastante cerca al centro de visitantes del Valle. Se tarda, aproximadamente, unos 15-20 minutos en llegar a esta zona.
Y si además necesitáis algún sitio para dormir, aquí os lo ponemos fácil.
Booking.com